Coopetencia es cuando competidores deciden colaborar en ciertos aspectos para generar un beneficio común, sin dejar de competir en otros frentes. Es una estrategia que parte de una idea sencilla pero poderosa: hay problemas demasiado grandes para resolver de manera individual, pero que, al juntar esfuerzos y recursos, se pueden trabajar efectivamente.
Ejemplos que lo demuestran
Durante la pandemia, varios laboratorios que en circunstancias normales serían rivales, compartieron protocolos e información científica. Gracias a esa cooperación, el desarrollo de las vacunas fue mucho más rápido y con menos riesgos que si cada empresa lo hubiera hecho por su propia cuenta.
En el sector turismo también es común. Ciudades o países que podrían verse como competencia se unen para promocionar una región completa. El mensaje no es “venga aquí”, sino “descubra todo lo que esta región tiene para ofrecer”. De esa manera, se atraen más visitantes y todos los actores de la cadena, hoteles, restaurantes, aerolíneas, salen beneficiados.
En tecnología lo vemos todos los días. Cuando se acuerda un estándar o plataforma común como las USB, o los sistemas Wi-Fi o Bluetooth, se abre un enorme ecosistema de productos y servicios que multiplica el mercado. Luego, cada marca compite con diseño, experiencia o velocidad, pero el estándar compartido abre la puerta para que todos crezcan.
La industria automotriz también: fabricantes que desarrollan en conjunto transmisiones o tecnologías de hidrógeno para reducir costos y acelerar la innovación. En aviación, alianzas como Star Alliance o One World permiten a varias aerolíneas ofrecer más rutas y beneficios a los viajeros, mientras cada una mantiene su independencia.
¿Por qué considerar la coopetencia?
- Acelera la innovación: compartir costos y conocimientos permite avanzar más rápido.
- Hace crecer el mercado: en lugar de pelear por la misma tajada, se amplía la torta para todos.
- Genera legitimidad y confianza: cuando competidores se unen para un bien mayor (como seguridad, sostenibilidad o estándares de calidad), la percepción positiva de los clientes y de la sociedad aumenta.
Claridad ante todo
La coopetencia obviamente no significa abrir todos los secretos de la empresa. Implica definir con precisión qué se comparte y qué se protege. Se puede colaborar en investigación, infraestructura o promoción conjunta, mientras se protege la marca, los precios o la relación directa con los clientes.
Teniendo que ser cada vez más eficientes en mercados más demandantes, la coopetencia es una alternativa. Permite hacer crecer el mercado, generar mejores resultados para todos y, al final del día, brindar más valor y bienestar a los clientes.