Breve historia de las ventas (V): Japón, los maestros de la especialización


Serie completa Breve historia de las ventas

Parte I: El comercio en el Antiguo Egipto
Parte II: Los fenicios, inventores del comercio internacional
Parte III: Grecia, la producción y la democracia
Parte IV: China, el imperio del comercio
Parte V: Japón, los maestros de la especialización


Japón, el lugar donde se dice de forma popular: “El que quiere subir, inventa una escalera”, nos deja ver de forma muy clara cómo llegó a ser el imperio del sol naciente gracias a su capacidad de especialización, mejora y perfeccionamiento en todas las disputas comerciales de cada una de sus épocas, incluyendo la actual.

Japón logró intercambios comerciales de alto valor en medio de revueltas internas, muchos historiadores sostienen que incluso llegaron a aprovechar dichos conflictos para impulsar su crecimiento comercial.

Esta cultura que aún hoy en día nos parece extraña desde occidente dejaba a los mercaderes en la última escala social, al no tener capacidad de producir nada, y sin embargo les permitía hacerse ricos. Para saber un poco más de ellos haremos un recorrido breve por la historia de su comercio antiguo.

La sal y el comienzo

La sal y el hierro, además del arroz, fueron los bienes y recursos económicos y comerciales más preciados de los antiguos estados del este de Asia. Cuando los gobernantes controlaron o monopolizaron el comercio de esos recursos, obtuvieron las llaves del reino (solo basta con leer los discursos chinos sobre la sal, el hierro y el emperador del río Amarillo, Huang Ti, de quien se dice que presidió una guerra por la sal).

Japón siempre se ha adelantado a todos porque le ha faltado muchos recursos y por ello desarrolló su propio método de producción de sal. Las técnicas de producción de sal de Moshio que involucran el agua de mar y las algas marinas recolectadas en el Mar Interior de Seto-uchi comenzaron hace 2.500 años, y la región siguió siendo el centro de sal más importante de Japón en todo el mundo durante largo tiempo, gracias al Shio no Michi o el camino de la sal hacia las regiones del interior, como Shinshu-Nagano, fue una de las rutas comerciales más importantes, siendo la sal el producto más significativo de todos.

Esa adaptación y creación a su realidad es una de las muestras de la capacidad japonesa para sacar adelante su sociedad, exprimiendo al máximo de forma sostenible los recursos que se les plantaban a mano.

La cultura de Japón es una de sal de mar. Durante siglos, la producción de este recurso ha sido una actividad importante en todo su territorio y las comunidades costeras han desarrollado técnicas sofisticadas para producir este mineral vital a partir del agua de mar.

Uno de los registros más antiguos de la producción de sal aparece en las crónicas del siglo VIII de Kojiki y Nihon shoki, los escritos mitológicos e históricos más antiguos de Japón. Allí se dice que cuando el barco que traía agua para la mesa imperial era demasiado viejo para ser utilizado, se convirtía en leña utilizada para hervir salmuera espesa en sal que luego se regalaba a las provincias. Las instantáneas de las escenas que producen sal también aparecen en la poesía de la corte y en el teatro noh. Típicamente, representan la soledad y el aislamiento de las orillas de sal.

Representación de producción de sal en el antiguo Japón.

Fuera del mundo de la literatura, la importancia de la sal se refleja en la presencia de rutas de sal, nombres de lugares asociados con la sal y santuarios donde se adoran los dioses de la sal. La sal en la cultura japonesa se usa como agente de limpieza y purificación en una variedad de contextos rituales.

Estaban en todo: Ruta de la seda

Durante el período Asuka (538-710 D. C.), delegaciones oficiales, ingenieros, constructores, sacerdotes budistas, escultores, expertos médicos y otros llegaron a Japón desde Corea. Las mercancías de Asia Central se dirigieron a Japón en la Ruta de la Seda a través de China y Corea. Por el Período Nara (D.C 710 a 794), los vínculos comerciales entre Japón y Asia Central en la Ruta de la Seda estaban bien establecidos.

Los tesoros traídos en la Ruta de la Seda incluyen cuernos de reno, un brocado persa, un espejo incrustado de ámbar y nácar, un tablero de madera de sándalo rojo con incrustaciones del emperador Shomu (701-756): La superficie del tablero de go estaban hechas de marfil. En los laterales hay imágenes de camellos y diseños asociados con Asia Central. Las piedras de ir son piezas de marfil muertas de rojo y azul marino.

El comercio japonés: Inventores de los commodities

A principios de la década de 1700, el comercio en Japón se centró en Osaka. Aproximadamente el 10% de todos los mayoristas de la ciudad trabajaban en el intercambio de arroz. En este momento había 9.000 corredores de arroz privados y otros 2.300 agentes independientes. También hubo 481 proveedores oficiales que compraron para los castillos y los daimyo (señores). Se estima que se intercambiaron 10 millones de bushels de arroz cada año solo en Osaka. Muy poco arroz se comía en Osaka. La mayoría fue enviada a Edo (Tokio) para el consumo. El resto fue comprado por los mayoristas de ton’ya y almacenado en almacenes en Osaka hasta que el arroz pudo ser vendido.

El mercado de arroz en Osaka estaba ubicado en Dojima, y ​​así se llamaba todo el comercio de arroz. Se considera que son los primeros que usaron commodities de productos básicos en el mundo. En ese momento había dos tipos de arroz: “Arroz verdadero”, que había sido comprado físicamente y se almacenaba localmente en almacenes. Se llamaba shomai y el arroz de papel era el otro tipo de arroz que se llamaba choaimai. Era arroz que iba a ser entregado en el futuro. Cuando la fecha de entrega y el precio se determinaron y registraron, se podía vender, intercambiar o incluso utilizar como garantía para un préstamo.

El sistema japonés de compra con margen significaba que los comerciantes japoneses podían comprar entre 10 y 15 veces más arroz siempre y cuando completaran el comercio antes de que el dinero venciera. Estas operaciones a largo plazo dieron como resultado un mercado de arroz estable.

Pequeños comerciantes: Gremios e innovación

Los pequeños comerciantes que se llamaban shonin (vendedores ambulantes) comenzaron a comprar productos agrícolas en áreas agrarias y a transportarlos a las grandes ciudades donde los vendían. En poco tiempo, los shonin se vieron obligados a unirse en gremios para su protección, esto les permitió comercializar sus productos a escala nacional. Los artículos que se comercializaron a nivel nacional incluyeron perfumes, textiles, especias, azúcar, seda, herramientas de hierro, cerámica, sake, carbón, salsa de soja, tofu, aceite de lámpara, velas, ollas y sartenes, oro y plata. Cuando los shonin viajaban de ciudad en ciudad con sus mercancías, usualmente se quedaban en un templo o donde el alojamiento era muy barato. Al mismo tiempo, solían comer en uno de los puestos baratos en la carretera que servían comida, gracias a su afiliación gremial.

En las grandes ciudades, la mayoría de los shonin comerciaban en una pequeña tienda que servía como lugar de negocios y como hogar. Muy pocos shonin podían pagar su propia casa. Sin embargo, casi todos ellos vivían mejor que los campesinos. Estos comerciantes intercambiaron una amplia variedad de artículos que incluyen algodón, textiles, bambú, cerámica, seda y añil. Otro tipo de shonin en la ciudad compraba verduras y pescado en un mercado central y luego se salía a venderlos antes de que se echaran a perder debido a la falta de refrigeración.

Uno de los productos más inusuales que se comercializó en el mercado abierto fue el excremento humano que se vendía a los agricultores para obtener fertilizantes de alta calidad.

Barco Japonés. Fuente: Korokan museum .

Comercio exterior: Centralización y moneda

El bakafu (gobierno militar) controlaba todo el comercio exterior. Pusieron a la isla japonesa de Tsushima a cargo del comercio con Corea y como resultado, la moneda china comenzó a filtrarse en Japón. En ese momento, el efectivo japonés llegó en forma de pequeñas monedas redondas de cobre que se unieron a través de un agujero cuadrado en el medio. Una unidad de efectivo era 100 de estas monedas en una cadena.

Sin embargo, hubo otros tipos de monedas que se aceptaron, incluidas monedas de plata de 1 onza que eran equivalentes a una moneda de diez centavos de dólar. En ese momento, una moneda de oro de 1 onza era igual a 5 bushels (70 kilos) de arroz. Con esto, los japoneses lograron ser unos de los primeros en lograr un cambio real en mercados propios con moneda extrajera.

El período Tokugawa: Apertura en medio de la división

Durante el período Tokugawa, la sociedad japonesa estaba estrictamente dividida: En la parte superior estaban los daimyo, los terratenientes. Debajo de ellos estaban los samuráis, guerreros hereditarios y debajo de ellos los granjeros, los artesanos y luego los mercaderes, considerados inútiles al no producir nada y solo dedicados a servir de intermediarios, a pesar de ello, muchos llegaron a ser ricos.

En 1600 un barco holandés muy dañado llegó en Japón a bordo viajaba un inglés: William Adams (1564-1620). Quien fue llevado a Ieyasu, quien lo interrogó. Adams mostró a los japoneses cómo construir dos barcos de estilo europeo. También se casó con una mujer japonesa y vivió en Japón hasta su muerte.

En 1609 otro barco holandés llegó a Japón. El shogun concedió a los holandeses el derecho de comerciar con Japón. En 1613 llegó un barco inglés, y también se les concedió el derecho de comerciar. Mientras tanto, los comerciantes japoneses navegaron a Tailandia y Filipinas (una colonia española). En 1610, un comerciante japonés llamado Tanaka Shosuke navegó a México.

Sin embargo, a pesar de comerciar con extranjeros, los japoneses comenzaron a perseguir a los cristianos. El gobierno temía que los cristianos fueran una amenaza para la seguridad interna de Japón. En 1597 Toyotomi Hideyoshi crucificó 26 cristianos, incluyendo 9 misioneros europeos, en Nagasaki. En 1612, el cristianismo fue totalmente prohibido en Japón y la persecución de los cristianos empeoró cada vez más. Finalmente en 1637 los cristianos en el área de Shimabara se rebelaron. Sin embargo, en 1638, la rebelión fue aplastada y los cristianos fueron masacrados.

El gobierno japonés entonces cerró su país del resto del mundo. Entre 1633 y 1639 se aprobaron leyes que prohibían a los japoneses viajar al extranjero o construir barcos oceánicos. Sólo los chinos y los holandeses podían comerciar con Japón. En 1641, los holandeses estaban restringidos a una isla en el puerto de Nagasaki llamada Dejima. Esta política de aislamiento de Japón fue llamada sakoku. Sin embargo, Japón no se aisló completamente del mundo exterior. Los libros holandeses todavía se importaban y la clase dominante japonesa estaba bastante bien informada de lo que estaba sucediendo en el mundo exterior.

El gobierno de Tokugawa hizo todo lo posible para mantener el orden y controlaron directamente alrededor de un cuarto de la tierra en Japón. Alrededor de su tierra le dieron propiedades a los daimyos de confianza. Las fronteras fueron dadas a sus antiguos enemigos y los Tokugawa también emplearon espías para ver a familias poderosas en Japón. Las artes florecieron durante el período Tokugawa. Lo mismo hizo el comercio en medio de rebeliones y luchas intestinas.

Tokugawa Ieyasu fue el fundador y primer shōgun del shogunato Tokugawa de Japón.

Esta combinación de diplomacia antigua con la moderna logró posicionar a Japón como un puerto que si bien tuvo que rescindir algunas de sus tradicionales leyes, les permitió ponerse a tono con el resto del mundo que les era contemporáneo. De esta época uno de los aportes fue hecho por Munehisa Homma, un comerciante de arroz japonés que inventó instrumentos financieros, y desarrolló los gráficos de velas japonesas en el siglo XVIII. Estos fueron introducidos al mundo occidental por Steve Nison en su libro, Japanese Candlestick Charting Techniques.

Finalmente, Ieyasu Tokugawa unificó el país después de la decisiva Batalla de Sekigahara (ubicada entre Nagoya y Kyoto, visible desde Shinkansen) en 1600 y los ataques al Castillo de Osaka en 1615, donde pereció la familia rival Toyotomi. Ieyasu estableció un nuevo gobierno en Edo y se convirtió en el primer shogun de Edo Bakufu en 1603.

Edo, una pequeña ciudad adormecida hasta entonces, se transformó en una gran ciudad política gracias a las agresivas obras públicas que incluyen la recuperación de tierras, nuevos canales y sistemas de suministro de agua limpia. La familia Tokugawa gobernó el país en los próximos 264 años (15 shoguns en total). Ieyasu Tokugawa fue deificado y adorado en el Santuario Nikko Toshogu (incluso hoy en día).

Las siguientes son las condiciones que se generaron durante este periodo:

  • Unidad política y estabilidad.
  • Desarrollo agrícola en términos tanto de área como de productividad.
  • Desarrollo del transporte y la existencia de mercados unificados a nivel nacional.
  • El auge del comercio, las finanzas y la clase mercantil adinerada.
  • El aumento de la fabricación (procesamiento de alimentos, artesanía, etc.)
  • Promoción industrial por parte de los gobiernos centrales y locales (a veces exitoso pero no siempre)
  • Alto nivel de educación.

Estas son las características del período Edo que comúnmente son citadas por muchos investigadores.

Aportes a nivel general del Japón antiguo al comercio:

  • Monopolio de la minería, el comercio exterior y la acuñación de dinero.
  • Control directo en las principales ciudades (Edo, Kyoto, Osaka, Nagasaki, Sakai, etc.)
  • Contribuciones financieras de comerciantes a cambio de monopolio y permiso de cárteles
  • Cargos y préstamos de comerciantes ricos
  • El impuesto del arroz desde su territorio.
  • Ingresos de industrias locales

La historia de Japón, como pasa con el grueso de las culturas asiáticas es abundante de pequeños detalles que dan cambio al crecimiento de su civilización y en este pequeño resumen se quedan por fuera los intercambios con China, Corea y las intentonas de invasión por parte de Kublai Kan que también influenciaron movidas comerciales de este pueblo. Sin embargo, dejamos pinceladas de lo que fueron los principales elementos a nivel comercial de esta gran civilización que hoy sigue siéndolo con aportes, como en antaño, de tecnología, mercado, ventas y diseño del futuro.